La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud



Actualmente profundizaremos en un punto que suele generar mucha discusión dentro del campo del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía seca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, permitiendo que el aire ingrese y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, desplazarse o aún al reposar, nuestro organismo estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta vía para prevenir lesiones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también tiende a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un rol clave en el cuidado de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, requiere sostenerse en niveles adecuadas mediante una apropiada hidratación. Con todo, no todos los líquidos cumplen la misma función. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es fundamental omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple evento de acidez puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el actuación cantada? En canciones de cadencia dinámico, apoyarse únicamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve condicionado. En diferencia, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de controlar este mecanismo para evitar estrés que no hacen falta.



En este canal, hay diversos técnicas creados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la voz. En esta ocasión dirigiremos la atención en este punto.



Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio práctico que permita ser consciente del movimiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del tronco. Aspira aire por la vía oral tratando de mantener el cuerpo estable, bloqueando movimientos violentos. La zona de arriba del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es importante evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron teorías que no siempre eran precisas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina difiere según del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una pequeña pausa entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, pon una mano en la parte de arriba del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa facilita enormemente el conocimiento de la respiración en el desempeño vocal.


Para robustecer la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. En primer lugar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila otra vez, pero en cada ronda intenta captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a pulir la dosificación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será mas info hasta pronto pronto.
 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Comments on “La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud”

Leave a Reply

Gravatar